En esta explicación vamos a hablar de los billetes y las monedas y de sus estados de conservación con detalles importantes, para poder saber que estado de conservación y catalogación tiene cualquier pieza que podáis encontraros.
También sobre algunos detalles importantes para facilitar la correcta investigación y catalogación.
Espero que os sea de gran ayuda y os guste.
FECHAS ( Moneda española )
Por regla general, las monedas españolas acuñadas a partir de 1868 aparecen con dos fechas, la primera con tamaño grande y en relieve facilmente visible , corresponde al año de promulgación de la ley, o sea el año el cual se ordena dicha acuñación de la moneda con unas determinadas características. La segunda fecha y de menor tamaño corresponde al año de acuñación, incusa y dividida, las cuales encontramos en dos estrellas pequeñas generalmente a los lados de la primera fecha grande que es la principal. En el caso de que veamos una sola estrella, esta contendrá sólo la ultima o las dos ultimas cifras de la fecha de acuñación.
Vamos a poner unos ejemplos
Fecha de promulgación 1893, con fecha de acuñación en estrellas visibles 18**93
Correspondiente a 5 pesetas de 1983, de Alfonso XIII
En esta imagen vemos mas claramente la cifra 69, en 100 pesetas de 1966
Es normal también encontrar algunos de los números borrados o parcialmente borrados. El dato del año en las estrellas es muy importante, ya que según el año de acuñación puede cambiar considerablemente el valor de la moneda o la catalogación de su estado de conservación y siempre tenemos que tenerlo en cuenta.
Nota: En las monedas extranjeras lo normal es que solo dispongan de una fecha, totalmente visible y en grande ( En las medallas por ejemplo podemos encontrar dos fechas, que suelen ser fecha de conmemoración y la segunda la fecha de acuñación)
CECA
Ceca: Casa de la moneda, del hispanoárabe sekka.
Cuando hablamos de la ceca se habla de la Localidad/Ciudad donde fue acuñada la moneda y viene indicada si es que dispone de ella en anverso o en reverso. Sobre las monedas españolas y para obtener dicha información deberemos mirar las estrellas de las que antes comentamos, dependiendo del numero de puntas es una ceca o otra ( Segovia: 3 P. , Manila: 5.P, Madrid: 6.P, Barcelona: 8.P), en algunos periodos se representa por un símbolo o una inicial y también existen carencia de cecas. La ceca es un detalle a investigar ya que también nos dará un valor/catalogación, por ejemplo en las monedas de Juan Carlos todas las monedas que circularon son acuñadas en Madrid y se representa con una «M» coronada. En la época del Estado Español ( Franco ), prácticamente todas también fueron acuñadas en Madrid.
Las cecas coloniales españolas, son también muy interesantes y como muchos sabreís cambia bastante la valoración de una ceca a otra, pronto realizaré un trabajo sobre dichas cecas y espero os guste.
En las monedas extranjeras si disponen de ceca, se suelen representar con una o dos iniciales pequeñas, las cueles tendremos que investigar.
Estrella de 5 puntas que corresponde a ceca de Manila.
Corresponde a 50 céntimos de peso de Alfonso XII
Ejemplo de marcas de taller de las diferentes cecas que acuñarón moneda durante el reinado de Isabel II en España.
Ejemplo de marca de ceca de Segovia
Corresponde a 2 maravedís de Isabel II
ENSAYADORES Y JUEZ DE BALANZA
Cuando hablamos de ensayadores, los ensayadores eran las personas que tenían por oficio ensayar los metales para verificar su ley, fino o contenido intrínseco. Y podían tener uno o dos ensayadores por acuñación. Tambíen se encargaban de la correcta aleación de rieles, cospeles y monedas.
Durante la primera mitad del siglo XX , en casi todos los países se dejaron de acuñar monedas sobre metales ,los cuales les daba un valor sobre su peso, oro o plata y se empezaron a acuñar sobre otros metales los cuales ya no les daba valor por peso. Esta situación motivó la disminución de la frecuencia del ensaye.
En la historia de la moneda española y en su gran mayoría aparecen en relieve unas siglas / Iniciales en relieve , situadas en la parte inferior del anverso a ambos lados de la inscripción del valor facial de la pieza en cuestión. Estas siglas corresponden a las siglas de los primeros apellidos de los Ensayadores y el Juez de balanza.
El juez de balanza era el encargado de pesar los metales antes y después de la amonedación.
Las siglas también podemos encontrarlas a continuación del valor o en el lado opuesto.
Ensayadores a izquierda MF. Valor a la derecha 8 ( 8 Reales )
Correspondiente a un columnario de 8 reales coloniales de Fernando VI
Ensayadores F.M arriba. Abajo valor 8R ( 8 reales ), Ceca colonial de Mexico
Las iniciales (SG – V) se refieren a los ensayadores y juez de balanza , los ensayadores (SG) son Arturo Sandoval y Arturo García González, el juez de balanza es (V) Remigio Vega Vega.
Moneda correspondiente a 5 pesetas de 1899 de Alfonso XII
EVALUACIÓN / VALORACIÓN ( MONEDAS )
En proceso de evaluación vamos a partir desde un estado BC ( Buena conservación ) y vamos a dejar evaluaciones inferiores que ya dejarían de tener belleza o buena presencia dichas monedas o billetes.
BC – Buena conservación: Algo de desgaste , leyendas completas pero relieve escaso, puede tener leves rayitas o golpecitos
MBC – Muy buena conservación: Poco desgaste, leyendas perfectas y buen relieve en la moneda, sin golpes, ni rayas profundas.
EBC – Excelente/extraordinariamente buena conservación: La moneda dispone de una gran belleza y esta prácticamente nueva pero se aprecian leves rayitas , con el 100% de relieve y sin desgaste.
SC – Sin circular: Totalmente nueva, no llegó a entrar en circulación , aunque por el paso del tiempo y la humedad haya podido oscurecer el metal.
EVALUACIÓN / VALORACIÓN ( BILLETES )
BC – Buena conservación: muy circulado, puede tener pliegues en el papel y leves manchas, sin ningún apresto y papel posible amarillento o oscurecido.
MBC – Muy buena conservación: no demasiado circulado, con dobleces y conserva su estructura integra, sin roturas o cortes, en general una buena presencia. Puede tener parte de apresto original o sin apresto.
EBC – Excelente/Extraordinariamente buena conservación: prácticamente nuevo, casi sin circular pero con leve doblez o ondulación de doblez. Todo su apresto original.
SC – Sin circular: Totalmente nuevo, sin la mas mínima doblez, liso.
Teneís que recordar para ser un SC tiene que estar perfecto, he visto muchas veces evaluaciones como SC y tenian doblez, por el simple echo de que pensaban que ese billete aunque tenga doblez no había circulado , puede no haber circulado pero si tiene alguna doblez ya no se cataloga como SC.
Billete Plancha: Esta catalogación es una catalogación informal, no utilizada en catálogos, pero si entre coleccionistas y la gran mayoría de profesionales y se refiere a los billetes que son sacados de tacos originales de la FNMT ( Fabrica Nacional de Moneda y Timbre ) ,y con una catalogación mas exigente que la de un posible SC
También se utiliza las mismas evaluaciones, pero incluyendo un simbolo + o –