
Palacio de la Aduana, Málaga
Me gustaría dedicar esta noticia al impresionante museo llamado informalmente «el museo de la aduana de Málaga» , debido a que se encuentra ubicado en el Palacio de la Aduana, contando con dos instituciones , el Museo de Bellas Artes de Málaga y el Museo Arqueológico Provincial de Málaga.
También cuenta con una biblioteca, pero solo disponible para investigadores y bajo cita previa.
Esta noticia especialmente la dedicaré a la parte del Museo Arqueologíco, en otra futura noticia realizaré una para al Museo de Bellas Artes.
En este fabuloso museo abierto desde finales de 2016 hacemos un extraordinario viaje por el tiempo, pudiendo contemplar más de 15.000 piezas arqueológicas, todas ellas procedentes de diferentes excavaciones, (desde los años 30 del siglo pasado) en la Alcazaba de Málaga y diversas localidades de la provincia así como 2000 obras de arte.
Nos encontramos en la entrada con la grata sorpresa de que el pase es totalmente gratis para todos los ciudadanos de la Comunidad Europea. El museo Arqueologíco lo podemos ver en la segunda planta del edificio, ordenado cronológicamente desde la Prehistoria hasta el período Islámico.
En una primera estancia nos encontramos con la maravillosa Colección Loringiana, origen de este Museo Arqueológico, la colección privada constituida por los Marqueses de Casa Loring a medidados del siglo XIX en su finca de la Concepción a las afueras de Málaga.
LA PREHISTORIA EN LAS CUEVAS DE MÁLAGA
El recorrido continua y topamos con unas maravillosas colecciones de piezas pertenecientes a la Prehistoria y halldas en cuevas de la provincia, desde la Cultura Auriñacense ( 37.000-28.000 AP ), pasando por el Gravetiense, Solutrense así como diferentes culturas prehistoricas. Las cuevas con ocupación prehistórica y arte rupestre, como La Pileta y la Victoria o necrópolis del período megalítico, como la de Alcaide.
Málaga conserva algunos de los monumentos megalíticos más importantes en Europa y en el museo se pueden observar algunos de los ajuares conservados de estos enterramientos, al igual que una multitud de objetos de aquella vida cotidiana.

Vasijas de cerámica, Neolítico ( 7.500-5.000 AP ) Hallazgos de cueva tapada, Torremolinos
Continuamos la visita con una multitud de objetos que abarcán desde la Edad de Cobre , como son colecciones de puntas de flecha de silex, muchas de ellos utilizados hasta finales de la Edad de Bronce, núcleos de silex, así como diferentes piezas de cerámica y herramientas.

Colección de puntas de flecha de Silex, Edad de Cobre ( 4.500 AP ) Necrópolis de Alcaide , Antequera

Tesorillo del Tajo de Jorox, Oro, ( Siglo XIV-XII A.C ) Tajo de Jorox, Alozaina
LA TUMBA DEL GUERRERO FENICIO
Me gustaría hablar de este lugar tan fabuloso y enigmático en el museo, dedicado a la tumba fenicia encontrada en la Calle Jinete-Calle Refino de Málaga del Siglo VI a.C.
En la tumba, la cual podemos admirar ( a la espalda del casco en la imagen ), encontraron los restos del soldado junto con varios ajuares. Además de los que aquí destaco se encuentra un quemaperfumes y una pátera de plata.
Una punta de lanza de hierro: La lanza era el arma principal de los Hopilitas, el hopilita era un ciudadanos-soldados de las Ciudades-Estado en la Grecia antigua, un soldado de infantería pesada con toscas armaduras. Los soldados que dominaban las técnicas de combate griegas eran muy valorados.
Un umbilici o portarollos de plata: estas piezas servian para desenrollar un papiro y ir recogiendolo a medida que se iba leyendo, lo único que queda es el eje central de metal, el cual se piensa que debía de contener un texto importante que posiblemente sería religioso.
Colgante con entalle de Sejmet, de oro plata y cornalina: es una pieza verdaderamente exepcional aunque de un pequeño tamaño, en el reverso de este escarabeo, y tallado finamente en cornalina, aparece grabada la diosa egipcia Sejmet, la cual posee cuerpo humano y cabeza de leona. Sejmet «La más poderosa», «La terrible», fue una diosa de la mitología del antiguo egipto símbolo del poder y la fuerza. Era considerada la diosa de la guerra y de la venganza, pero también la diosa de la curación. Era la protectora de los faraones y los guiaba en la guerra, al igual que protegía a sus devotos, por lo que era adorada por mercenarios y soldados.
Casco de estilo Corintio de bronce: este tipo de casco era el mas habitual en la antigua Grecia en el periodo arcaico, que toma su nombre de la zona de Corinto, este modelo de yelmo también era llamado «Krános». Gran elemento defensivo en el que hace relevancia sus adornos tallados, con palmeta, serpiente y águila, simbolo de un guerrero de alto rango, que lo haría aún más resplenadeciente en el combate.

Casco corintio y tumba construida con grandes sillares de piedra arenisca local
LA ANTIGUA ROMA MALAGUEÑA
Los romanos lograron conquistar la ciudad de Málaga, igual que otras regiones bajo el dominio de Cartago, en el año 218 a.C. tras las Guerras Púnicas, durante aproximadamente dos siglos mantienen sus señales de identidad fenicios e iberos , los cuales hacían culto a dioses como Melkart o Tanit.
Durante esos años de época romana nacieron municipios romanos con una gran floreciente economía, ayudados por la comercialización del aceite y el garum, los cueles hoy en día nos hace ser enormemente ricos en restos arqueológicos en toda la costa y en muchisimos rincones del interior de la provincia.
En el museo podemos ver una multitud de esas piezas de esa fascinante época.

Miliario de mármol, Año 214, Málaga
Un miliario o piedra miliar, es una columna cilíndrica, oval que se colocaba en el borde de las calzadas para señalar las distancias cada mil passus ( pasos dobles romanos ) es decir, cada milla romana, lo que equivale a una distancia de aproximadamente 1.480 metros. Lo que hoy en día mas o menos equivale a un mojón kilométrico, el cual imagino que vendrá de los miliarios.

Diferentes piezas de vidrio y cerámica

Cabeza de dios Baco, Bronce, Siglo I, hallada en Serrato
Baco en la romana y Dionisio en la cultura y mitología griega, son el dios del vino, la vendimia y el éxtasis, siendo ambos el mismo dios.

Mosaico de los pajaros, en mármol, caliza y pasta vitrea, Siglo V, hallado en el Faro de Torrox
Ya en los ultimos siglos del imperio romano en la provincia el cristianismo fue tomando un papel politico cada vez mayor, prueba tenemos las basílicas, como la fantastica basílica paleocristiana de Vega del Mar, sitiada junto al mar en San Pedro Alcántara ( Marbella ). Unas investigaciones recientes suguieren que en tiempos del emperador Justiniano ( Siglo VI), Málaga pudo ser la capital de Bizancio.
MÁLAGA Y AL ÁNDALUS
Málaga cayó bajo dominio árabe en el año 743. Se convirtió en una ciudad floreciente, rodeada por una muralla con 5 enormes puertas. Numerosos suburbios componían la ciudad de Málaga con una ruta que los recorría de Este a Oeste, conectando el puerto y la alcazaba con toda la zona interior a la muralla. Los suburbios fueron ocupados por mercaderes genoveses y judíos que se establecieron de manera independiente al resto de la ciudad. Abderramán III construyó la Puerta de Atarazanas en el siglo XIII (esta es la puerta de acceso al mercado central actualmente). Aunque el primer intento de conquista se llevó a cabo en el siglo XIV, no fue hasta cerca del siglo XV cuando los Reyes Católicos tomaron al fin Málaga.
Málaga fue conquistada el 19 de Agosto de 1487 (la última ciudad en ser conquistada fue Granada en 1492).
Al igual que epocas pasadas, todos aquellos siglos en que los arabes estubieron en nuestra provincia, nos hace hoy en día ser ricos en historia y restos arqueologicos en los que los antiguos arabes eran dueños de todo.

Jarrita de alfar malagueño, periodo nazarí, Siglos XIII al XV. Hallada en Alcazaba de Málaga

Diferentes piezas de ceramica, a la izquierda y de tamaño mas grande, el famoso jarrón de los leones y los pajarins, Siglo XII, Alcazaba de Málaga

Fragmento de estela con motivos epigráficos, piedra tallada. Siglo XI
El fragento dice » Toda alma gustará la muerte. Recibereís vuestra recompensa el día de la resurreción. Quien sea apartado del fuego y introducido en el paraíso, habrá trinunfado. La vida del mundo no es más que goze falaz. Éste es del sepulcro de Muhammad Ibn Yusuf. Murió -Dios se apiade de él- ….testimonió…y que Mahoma es su servidor y enviado, que envió….»
Con este fragmento termino este trabajo, sobre el museo de la aduana de Málaga ( Museo arqueológico ), no sin antes decir que para mi opinión y sin duda alguna, es el mejor museo de la provincia calificándolo de sobresaliente.